Título: Las Estepas de Avok.
Autores: Lola Basalvilbaso Gotor y Luis Constante Luna.
Editorial: Caligrama.
Género/s: Aventura. Fantasía épica.
Nº de páginas: 357.
Autoconclusivo.
Sinopsis
Silas siente que la vida se le escapa. Atrapado en el tedio de la corte, los elogios y el deleite, ve pasar su juventud maldiciendo un destino que le niega la oportunidad de exhibir su talento y engrandecer su nombre.
Seducido por la promesa de aventuras y la mirada de una joven huida, cuando los jinetes de la estepa raptan a las sacerdotisas del santuario de Talàs, se une al grupo liderado por un capitán de oscuro pasado y un criminal condenado para traerlas de vuelta. Ninguno de ellos imagina hasta dónde habrán de llegar en su búsqueda ni los sacrificios que les demandará la tierra.
Juntos se enfrentarán a la estepa, donde jinetes salvajes sacian con sangre la sed de dioses olvidados, en un viaje de dolor y pérdida que desafiará sus vidas, sus convicciones y su cordura.
Opinión Personal
¿Qué sucede cuando, gracias a tu apellido, obtienes todo lo que deseas? ¿Qué ocurre cuando los retos se convierten en juegos por su insultante facilidad? ¿Qué pasa cuando las mujeres curvan los labios en una sonrisa incitante nada más verte? Silas Xianá tiene todo lo quiere y hasta cierto punto una fiera se amansa. Un viaje por las sobrias tierras que rodean el castillo de Ektá le llevará a perder de vista el brillo y el esplendor de la corte para contemplar un paisaje mucho más hosco. La sorpresa es que en el lugar donde se hospedan él y su familia, como castellano está Kelaion, que abandonó, quien sabe porque motivos, la vida cortesana a cambio de un pedazo de tierra en las fronteras con la estepa.
No solo el estilo de vida frugal y sin opulencia de Ektá dará pistas a Silas, nuestro protagonista, de la brutal e inclemente diferencia entre su día a día y el de aquellas tierras, sino el presenciar una ejecución por deserción. Kíos, con su humor afilado y retorcido, asume grotescamente la muerte… pero ésta se verá truncada por la llegada de una sacerdotisa y un compañero que suplican ayuda. Han secuestrado a sus hermanas de su templo y Naúr es la única que se ha salvado. Cuando Silas cruza por primera vez su mirada con la cristalina de la sacerdotisa, apenas es consciente de lo mucho que va a cambiar su vida. Han sido los jinetes de la Estepa. ¿Cómo han osado internarse tanto en el territorio civilizado de Silas, Ilaán, un país que abraza un sistema feudal? ¿Cómo han interrumpido la hosca paz que dominaba Ektá y sus alrededores? Kelaion, como castellano, en seguida es consciente de su deber: irá en la búsqueda de los raptores bárbaros y contará con el apoyo del joven Silas y el traidor Kíos, dando un giro al destino de ambos. Por supuesto, Naúr y otros personajes les acompañarán.
Lo más destacable es la diferencia entre la humanidad civilizada de Ilaán y la bárbara de la Estepa. Mientras que en Ilaán vislumbramos las ciudades, el sistema de una corte, el poder de un apellido, las Estepas configuran su forma de vida en base de sus recursos y su fuerza. Distintas tribus habitan en el segundo territorio, la mayoría asumen la existencia, lejana aunque perceptible, de un mundo muy opuesto al suyo y aunque desconfíen del extranjero pueden aceptarlo… pero no todos son así. Algunos abrazan la creencia de antiguos y poderosos dioses que reclaman sangre para favorecerlos y este tipo de agrupaciones son peligrosos incluso para los suyos.
El grupo de Silas se encontrará enfrentándose a esta clase de jinetes, los kitanna, en un territorio más hostil y vacío que el propio Ektá. Las Estepas serán inclementes. No todos son capaces de sobrevivir a un lugar donde predomina el polvo, donde los escasos espacios verdes ocultan fieras, donde el rostro humano puede ser la máscara de la agresividad y el horror.
Considero que la evolución de los personajes es muy notable durante esta aventura. Los autores son capaces de abordar, con cada uno de ellos y otorgándole su apropiado protagonismo, diversos temas. Silas es la arrogante juventud, casi atrapada por la desidia y el tedio, donde la emoción es hueca… y comienza a vivir a raíz de escapar de todo lo conocido. Salir de su zona de confort equivale a priorizar, algo a lo que aún no había tenido que enfrentarse. Kelaion simboliza un honor que, a momentos, raya la soberbia. Kíos es una sombra perversa y egoísta, que nos descubre el miedo y el instinto de supervivencia, a la par que poco a poco, fructífera la lealtad. Estos tres pilares evolucionan de una forma muy llamativa a lo largo de la historia, probablemente alentados por Naúr, la sacerdotisa superviviente. Ella parece conocer, de alguna forma, los designios de los dioses… o por lo menos tiene la paciencia para interpretarlos. Los aunará con un objetivo común y será una especie de guía que ganará el respeto de cada uno de los presentes, no solo de la triada más protagonista. Por ejemplo, también del acompañante que se presenta con ella en Ektá: Xoas. Un joven de clase social baja que aprecia a las mujeres que fueron arrancadas del templo de Talás y que no duda en embarcarse en una aventura que queda muy lejos de su alcance y sus habilidades. Pero tiene una fe y una voluntad inquebrantables.
Todos los personajes deben superar sus propios fantasmas y demonios para enfrentarse a los monstruos que habitan en la Estepa.
Cabe mencionar que la narración de esta historia es muy ligera, tanto que a veces tenía la sensación de estar leyendo una especie de cuento largo. Diálogos un tanto rimbombantes, muy propios de una historia épica… pero no tanto los temas que se tratan en el cambio de los personajes, mucho más mundanos a pesar de estar ocultos en una historia tan heroica. Madurar, lealtad, amor, amistad… Los lazos que se van estableciendo entre nuestros protagonistas son vínculos que, en otra situación, todos vivimos. Pese al estilo tan épico, casi mítico, del tema central de la historia, el vocabulario usado y la forma de escribirlo es muy claro. No he percibido el trabajo de dos cabezas detrás lo cual demuestra una gran sincronización entre ambos autores, que han mezclado naturalmente sus plumas para brindarnos esta novela. También creo que tanto Lola como Luis tenían algo a su favor: conocer la historia a través del arte. Han dotado de nombre a objetos o estructuras que habitualmente no se les da, demostrando un conocimiento de la materia fuera de lo común y que, aunque seas un lector ávido de fantasía épica, obtengas nuevo vocabulario. También ha prestado especial atención a la literatura… dentro de la propia trama. Se concede un espacio a la poesía, a los versos junto al fuego, a la complicidad que crea entre los personajes, que menos que demuestra el amor de nuestros autores por la palabra.
Lo que he notado, eso sí, ha sido que Lola y Luis han explotado un mundo que ellos conocían muy bien… pero yo no. Pese a ser, aparentemente, una lectura independiente de su primera novela “La estrella se alza en el cielo”, parece ser que sucede (según tengo entendido) en el mismo universo. A veces tenía la sensación de que me perdía ciertas cosas que los personajes sabían por la historia de su propio mundo pero que a mí no me dan ninguna explicación. Por ejemplo, la presencia de un forajido que pertenece a una raza denominada los “ahîra” que tiene una importancia muy grande para nuestros protagonistas pero que yo no acabo de ubicar salvo como un poder mayor. Creo que “La estrella en alza en el cielo” es una historia que habría que tocar para darle a “Las Estepas de Avok” todos sus matices durante su lectura.
Aun así, esta novela me ha sorprendido gratamente. En una primera instancia me dio una sensación de lectura juvenil que, pese a la brevedad de sus trescientas páginas, va madurando exitosamente durante éstas. El final es mucho más sombrío y realista de lo que se espera en un inicio, a mi juicio y de hecho se nota como el salvajismo de los kitanna y la bestialidad de la estepa, se va contagiando durante la aventura.
Y, no solo contentos con esto, también resulta que lo que imperaba como una narración típica de una historia… resulta ser una epístola, cuyo dueño de la pluma desconocemos hasta el final, que se nos revela con una reflexión y sinceridad brutales y que hace comprender el tono de toda la obra.
Puntuación
Nuestro agradecimiento a Lola y Luis por brindarnos un tomo de “Las Estepas de Avok”, de hacernos vivir en la piel de Silas y sus compañeros toda clase de emociones que las estepas se encargan de arrancarnos con dureza. Por convertirnos en sus aliados en este viaje.
¡Hola! Lo primero de todo, ¡soy nueva por aquí! Llegasteis a mi blog por la iniciativa de seamos seguidores, y yo ¡encantada de conoceros! No sé muy bien cómo seguiros por WordPress, así que me quedaré con el link de vuestro blog para poder venir más veces. Respecto al libro, yo me llevo regulín con la fantasía, y si a eso le sumamos la épica, no creo que sea capaz de disfrutarlo. Bueno, ¡encantada de conoceros otra vez! Y espero poder compartir con vosotros más lecturas y poder llevarme de aquí más libros apuntados. ¡Un besito y hasta la próxima entrada! Mo-
Me gustaMe gusta
¡Hola guapa!
Me alegra que te haya gustado en general 🙂 Yo no conocía esta novela, y aunque de primeras me llama bastante la atención tanto por el género como por su sinopsis o que es autoconclusiva, hay algunos aspectos que no me terminan de convencer y no sé si me gustarían. Ahora bien, esas diferencias que has percibido entre un escenario y otro me han llamado muchísimo y eso sí que me gustaría, al igual que la personalidad de los protagonistas o su evolución. PERO mi opinión ha cambiado en cuanto he leído que hay alguna que otra referencia a «La estrella se alza en el cielo» (novela que tampoco conozco) y que, obviamente, no has sabido encajar o ubicar, así que bueno… Con tantos pendientes como tengo y habiendo algunas cosillas que no me convencieron, creo que voy a dejar pasar la novela :’)
Gracias por la reseña. ¡Besos!
Me gustaMe gusta